sábado, 20 de mayo de 2023

Mi exposición sobre Lord Byron

 

En esta entrada os compartiré mi exposición sobre Lord Byron. Disfrute mucho haciendo esta exposición ya que puede descubrir la divertida, ajetreada y curiosa vida de este poeta inglés. No puedo estar mas agradecido de que me haya tocado exponer sobre Lord Byron. 

A continuación os dejo el guion de mi exposición el cual prepare con gran esfuerzo y detenimiento y el fragmento del poema que escogí para recitar en clase.


Hola a todos, hoy voy a hablaros sobre Lord Byron, un poeta conocido cuya vida personal es bastante peculiar. Mi exposición la voy a dividir en dos partes, en primer lugar os hablare acerca de su vida, desde su infancia hasta su adultez, y en segundo lugar os comentare alguno de sus poemas más famosos.

Byron nació con una deformidad en el pie derecho. El era patihendido, lo que significa que tenía losdedos del pie hacia adentro. Una cosa curiosa, es que aprendió a correr antes que a caminar. Al alcanzar la juventud, sus maneras y modales le sirvieron para disimular su cojera, haciéndola parecer un caminar excéntrico y al mismo tiempo distinguido.

Su padre falleció cuando el era un niño pequeño, y fue criado solo por su madre. Tras la muerte de su tío abuelo, se le reconoció su aristocracia, y aunque nunca le tuvo excesivo aprecio al título que le correspondía, la experiencia le hizo ampliar sus horizontes.

En 1805 se trasladó a la Universidad de Cambridge. Además de ser conocido por ser un brillante estudiante, destacaría su vida licenciosa y despilfarradora. Él, era un gran amante de los animales, como en la universidad no se permitían perros ni gatos, decidió tener un oso como mascota, ya que en la normativa no aparecía que no pudiera tener un oso.

Byron ya era un gran aficionado a escribir versos en esta época. Ese año publicó su primer libro de poesías titulado Composiciones fugaces. Sin embargo, el párroco de la zona no dejó que saliera a la venta y lo quemó.

En 1807 se publicó en una prestigiosa revista su libro de poemas Horas de ocio, que suscitó dispares opiniones. El ante las críticas siempre respondía de forma combativa o escribiendo una nueva obra. En 1811 murieron su madre y dos de sus amigos en tan solo un mes. Dichas pérdidas influyeron mucho sobre su ánimo, ya que se obsesionó con la muerte. En esta época se refugió en su medio hermana Augusta, manteniendo una relación con ella. Como consecuencia se le acusó por incesto

La publicación en 1812 de los dos primeros cantos de Las peregrinaciones de Childe Harold , poemas que narran sus viajes por Europa, lo llevaron a la fama. Pero Byron fue poco querido por los demás componentes de la nobleza por sus continuos amoríos y críticas.

Como ya he mencionado antes los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su medio hermana Augusta, sus poemas antipatrióticos, y las dudas sobre su cordura provocaron su ostracismo social. Por ello, amargado profundamente, Byron abandonó Inglaterra en 1816 y nunca volvió.

En el año de 1816 se trasladó a Suiza y estuvo viviendo algún tiempo junto a Percy Shelley, Mary Shelley y su médico personal . En una tormentosa noche de verano de 1816 se reunieron los cuatro en una villa alquilada por Byron, y decidieron escribir relatos de terror dignos de aquella noche lúgubre. Inspirados ambos en la personalidad de Byron, Mary Shelley escribió Frankenstein y Polidori su relato El Vampiro. En su estancia suiza Byron redactó El prisionero de Chillón, El himno a la belleza intelectual, El sueño y Estancias a Augusta.

Desde 1817 hasta 1822 estuvo viajando por Italia También llegó a vivir un tiempo en Venecia, donde vivió con la condesa, se basó en esa relación para escribir “La Cita",1834.

En marzo de 1823 lo designaron miembro del Comité de Londres para la independencia de Grecia. Allí escribió su última composición A mis treinta y seis años. Esta poesía refleja el estado sentimental en el que se encontraba Lord Byron a la hora de su muerte. Sobre el final de una vida llena de pasiones encontradas, tanto en su definición sexual como en su pasión por la vida, Byron se encuentra cara a cara con el reflejo de su existencia, y el resultado no lo satisface en nada. Después de haberlo vivido todo al extremo siente que ya no le queda nada por vivir y se entrega al llamado de la muerte. Durante la guerra cayó enfermo, contrajo una fiebre violenta y murió el 19 de abril de 1824.

Para finalizar voy a profundizar más en dos de sus obras, Don Juan y Las peregrinaciones de Childe Harold.

Su gran obra Don Juan, es un poema satírico basado en la leyenda de Don Juan. El no relata a estepersonaje como un mujeriego, sino como un hombre facilmente seducido por las mujeres. Es una variante de la forma épica que el mismo calificó de "sátira". Byron completó 16 cantos, dejando el canto 17 sin terminar a causa de su muerte. Sus dos primeros cantos fueron publicados de forma anónima, el poema fue muy criticado por su contenido inmoral, aunque fue también muy popular.

Su otra obra Las peregrinaciones de Childe Harold, es un poema narrativo dividido en cuatro cantos. El poema describe los viajes y reflexiones de un hombre joven desilusionado de una vida, mientras goza de los paisajes de las tierras extranjeras por donde va pasando. Indica una expresión melancólica y desilusionante caída de una generación harta de las guerras post-revolucionarias y la era napoleónica. A pesar de que Byron no creyó que el poema fuera a tener éxito, nada más publicarse, tuvo una gran acogida. Las mujeres aristocráticas fueron las que mejor valoraron el poema, atraídas por la personalidad de Harold.

Esta obra introdujo el concepto de héroe byroniano, el cual se fue haciendo cada vez más popular. Este tipo de héroe es descrito como un marginado de la sociedad, que además esta en controversia con él mismo, a veces cruel, a veces amable, y nunca satisfecho, pero buscando nuevas sensaciones.

Para concluir con mi exposición me gustaría leeros uno de sus poemas llamado “Acuérdate de mi”

Llora en silencio mi alma solitaria,

excepto cuando esté mi corazón

unido al tuyo en celestial alianza

de mutuo suspirar y mutuo amor.

Es la llama de mi alma cual aurora,

brillando en el recinto sepulcral:

casi extinta, invisible, pero eterna...

ni la muerte la puede mancillar.

¡Acuérdate de mí!... Cerca a mi tumba

no pases, no, sin regalarme tu plegaria;

para mi alma no habrá mayor tortura

que el saber que has olvidado mi dolor.

Oye mi última voz. No es un delito

rogar por los que fueron. Yo jamás

te pedí nada: al expirar te exijo

que sobre mi tumba derrames tus lágrimas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ultima entrada

  Bienvenidos a mi última entrada del blog, me ha hecho mucha ilusión ver todo el trabajo realizado a lo largo del año, y estoy muy contenta...