Esta semana, en clase de literatura hemos tenido el examen del libro, yo finalmente opte por leerme Edipo rey, creo que el examen se me haya dado bien. También esta semana han vuelto los compañeros que se fueron de viaje a la nieve, y ya se ha terminado las exposiciones, me han parecido muy interesantes y he podido aprender cosas nuevas.
Hoy me gustaría hablar acerca de un tema que me llamo la atención, “El teatro durante la guerra civil española”
La Guerra Civil española empezó el 17 de julio de 1936, debido a un golpe de Estado. Se enfrentaban dos bandos, el bando republicano y el bando nacional.
Durante la Guerra Civil española el teatro se utilizó en ambos bandos como arma de combate mediante la representación de obras de propaganda destinadas a la movilización y adoctrinamiento de la población.
En Valladolid, ciudad perteneciente a la España sublevada, se estrenaron veinte
obras de alto contenido ideológico, principalmente comedias de escasa calidad, que buscaban denigrar al enemigo, sublimar el ideario de los sublevados y provocar la exaltación de los espectadores. Pese al interés de las autoridades por su divulgación no obtuvieron la respuesta esperada de un público que, precisamente, se refugiaba en el ocio para evadirse de la guerra.
Desde el bando republicano, Rafael Alberti utilizó el término de “teatro de urgencia ”para definir un tipo de obras rápidas, intensas-dramáticas, satíricas, didácticas, adecuadas a los pocos medios existentes y de breve duración, que era necesario crear ante las circunstancias marcadas por la Guerra Civil. La urgencia venía dictada por la “necesidad de operar a tiempo”, ya que, una vez resuelto el conflicto, su función sería inútil. Debido, a la exigencia de escribirlas de forma rápida, descuidando consecuentemente el lenguaje, estas manifestaciones teatrales cumplían más una función política que estética, siendo su principal propósito influir en el público por medio de la palabra viva y directa. El objetivo era desprestigiar al enemigo y contraponerlo a personajes ejemplares cuya conducta heroica y patriótica debía servir de modelo a los espectadores.
Durante la guerra, la generación del 27, (un grupo de grandes poetas de la época) tuvo una mayor influencia, Los principales poetas son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Se caracterizaron por humanizar más su poesía, en ella se reflejará sus deseos de rebeldía, los problemas sociales y políticos del país . Estos se situaron en el bando republicano, algunos tuvieron una gran influencia política, como Rafael Alberti. Federico García Lorca, fue perseguido además de por ser republicano, por ser homosexual. Desgraciadamente fue fusilado durante la guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario